domingo, 12 de octubre de 2008

Critica: Capitulo 2 La Seguridad Social y El Modelo Universal-Equitativo.

Las diversas doctrinas o corrientes económicas, por las que ha transitado la evolución histórica, marcan el punto de partida de la necesidad de la existencia de programas sociales, a objeto de combatir la pobreza, la desigualdad; tal situación se agudiza con la aparición de la Revolución Industrial y el Capitalismo, en donde quedan plenamente evidenciadas las condiciones de explotación y control ejercidas por los dueños de las riquezas y recursos en contra de la clase trabajadora.

El dominio ejercido durante décadas, las vejaciones, condiciones insalubres entre otros muchos factores, generaron las protestas y luchas de la clase trabajadora para obtener cambio en sus condiciones de vida; lo cual trajo consigo la organización de la clase obrera para de esta manera con su lucha obtener reivindicaciones ligadas directamente a la seguridad social como medio de protección para los trabajadores, resultando no solo en beneficios para éstos, sino también para empresarios al conseguir contar con mano de obra sano mejorando su rendimiento en el desempeño de sus funciones.

Cabe destacar, que la seguridad social es entendida de diversas formas, dependiendo des desarrollo de cada uno de los países donde es llevado a cabo principalmente por las características propias de pobreza, marginalidad, desigualdad entre otras, lo que ha ocasionado la puesta en marcha de diversos tipos de protección social atendiendo a la estructura y sistema económico imperante en cada uno de ellos.

Específicamente en Latinoamérica es concebida como derecho social, derivado de leyes y ejercida principalmente por el Estado, a través de las diversas instituciones que se han creados para dar cumplimiento con principios fundamentales aceptados internacionalmente dirigidos a combatir la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

Entendiendo a la seguridad social como un principio universal, de integración, equidad e igualdad y democracia, partiendo de que es obligación del Estado el logro de éstos objetivos para la población; ampliando la esfera de aplicación y logrando la conciliación y participación activa entre los actores, se concibe mayor democratización en el uso de los bienes y servicios y la mayor distribución de éstos entre los mas necesitados.

En paradigma que se debe cambiar, es pretender poner barreras entre individuos, por su condición social, credo, sexo, nivel educativo y concebirnos como iguales en derechos y deberes como miembros de una sociedad, dejar de marginarnos cada uno como individuos por los recursos con que se cuenta y entender que las capacidades no dependen de la posición que se ocupe en un momento determinado sino del empeño y los retos que tengamos como individuos.

No hay comentarios: